La era digital
Nos encontramos viviendo en una época con características muy especiales. A ésta se le ha denominado “la era digital”. Mientras escribo esto, viene a mi memoria el libro “Ser digital” de Nicholas Negroponte escrito en 1995 en donde pone de manifiesto desde aquellos tiempos, la necesidad de entender el mundo desde la perspectiva de los “bits” en vez de los “átomos”, es decir el mundo digital en vez del mundo físico. ¡Cuánto más ahora en que la tecnología y las redes sociales han impactado la mayoría de las actividades humanas! El planteamiento parece sencillo, sin embargo implica algo de complejidad al tratar de pasarlo del concepto a la vida.
En la actualidad, estamos acostumbrados a escuchar y hasta repetir conceptos como sociedad de la información, sociedad del conocimiento, era digital y ciudadanía digital, entre otros. Pero pocas veces nos detenemos a pensar en su significado y sobre todo en las implicaciones que estos conceptos tienen en nuestra vida cotidiana.
Pues bien, empiezo por decir que nos ha tocado vivir en esta época llamada “la era digital”. Por lo tanto, de manera natural, esto implica que somos “ciudadanos digitales”. Revisando el término ciudadanía en el diccionario de la Real Academia Española: “persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes”, se puede inferir que, como ciudadanos digitales tenemos derechos y obligaciones que es importante conocer y vivir. Así como antes se estudiaba en la primaria el civismo como materia para mostrar el comportamiento esperado de una persona o individuo de cara a la colectividad en donde vive, ahora deberíamos estar muy conscientes de lo que ser ciudadano digital implica para nosotros y para las personas que nos rodean.
Conciencia digital
Considero estos dos conceptos, sociedad aumentada e hiperconectividad para hacer algunos cuestionamientos, primeramente a mí misma, y después a los lectores de este post. ¿Estamos conscientes de esta realidad? ¿Nos queda claro que esta era digital que vivimos implica grandes potencialidades pero también innumerables riesgos? ¿Es la ciudadanía digital opcional? ¿Cuál es nuestra responsabilidad de cara a esta realidad?
Acudir a informes y estudios a nivel internacional nos permite revisar algunos criterios y establecer una plataforma con la cual podemos evaluarnos como país, como sociedad y como personas en cuanto a nuestra actuación en esta era digital. El informe global de tecnologías de la información del Foro Económico Mundial del 2016, analiza 53 indicadores que conforman el NRI (National Readiness Index). El resultado de este estudio nos permite identificar áreas específicas sobre las cuales debemos trabajar para obtener los mayores beneficios de las tecnologías de la información y comunicación.
Es importante mencionar que conceptos como “la brecha digital” eran anteriormente temas de gobierno con respecto a la conectividad. Pero ahora que algunos obstáculos en este sentido han sido superados gracias a los adelantos tecnológicos, ha surgido, por llamarla de alguna manera “otra brecha digital” que tiene que ver con el uso y la calidad de uso de la tecnología.

Comentarios
Publicar un comentario